¡¡¡FELIZ AÑO 2014 LES DESEA EL COLEGIO 
DOMINGO DE ALZOLA!!!

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!


Algunas frases para esta Navidad:
  • Los corazones mansos entienden la Navidad más allá de las palabras.
  • Aunque el tiempo transcurra de prisa, la Navidad nos deja eternos instantes.
  • Que la estrella de Belén te ilumine en esta Navidad y que cada día del Nuevo año la bendición del Señor te guarde a ti y a tus familiares.
  • El nacimiento de Jesús marcó la esperanza en el mundo entero, deja que la Navidad te envuelva de AMOR.
  • La Navidad es ese dulce espacio donde los recuerdos, los abrazos y las risas imperan radiantes.
  • Que la Navidad nos llene de inspiración duradera para alcanzar todos nuestros proyectos y sentirnos realizados.
  • A veces necesitamos una pequeña chispa de magia para recrear nuestro existir, la Navidad es esa chispa.
  • Quisiera que la Navidad dure todos los días del año, pero si no es posible, al menos que dure lo suficiente para ennoblecer los corazones más duros.
  • Cuando la Navidad nos convoca, nadie queda excluido, desde el más pequeño al mayor se funden en un gran abrazo.
  • Pastorela realizada en las instalaciones del Coelgio

VIRGEN DE GUADALUPE

Celebramos las apariciones de la Virgen de Guadalupe hace mas de 500 años, por medio de una representación de los alumnos de 1°C apreciando cada momento en que la Virgen derramó bendiciones sobre Juan Diego en cada una de sus apariciones.

Virgem de Guadalupe

De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. 

LA Virgen se presenta a Juan Diego
Coloca rosas en su ayate.

Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas  que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. 

Frente al Obispo Juan de Zumárraga.

Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos. 

Viendo esto, el obispo llevó la imagen santa a la Iglesia Mayor y edificó una ermita en el lugar que había señalado el indio. Pio X la proclamó como "Patrona de toda la América Latina", Pio XI de todas las "Américas", Pio XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas".

Su mensaje universal de compasión y amor, y su promesa de ayuda y protección para toda la humanidad, se encuentra relatado en el "Nican Mopohua", documento escrito en el siglo 16 en el lenguaje nativo, Nahuatl.Hay razones para creer que en el cerro Tepeyac María vino en su cuerpo glorificado, siendo sus manos físicas las que acomodaron las rosas en la tilma de Juan Diego, lo que hace a esta aparición muy especial.
Una increíble lista de milagros, curas e intervenciones se le atribuyen. Es estimado que cada año entre 18 y 20 millones visitan su Basílica, haciendo de su casa en la ciudad de Mexico el Santuario Mariano mas popular, al igual que el Santuario cristiano mas visitado del mundo.


DÍA DE MUERTOS Tradición mexicana


El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos.
El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad.
Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares.
A continuación cinco de los principales aspectos de éstos días:

Ofrendas como bienvenida.

La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda  donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.
Iluminando el camino de regreso a casa.
Una parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.

El humor mexicano frente a la muerte.

En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano.

Las calaveras literarias.

En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística. Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones.

El pan de muerto que se comen los vivos.

Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco.

ALGUNOS DATOS INTERESANTES SOBRE EL DIA DE MUERTOS

  • Se presume que la practica de pigmentar con color rojo el azúcar que cubre el pan de muerto fue idea de los españoles como una respuesta simbólica al rechazo de los sacrificios humanos que realizaban las culturas prehispánicas en honor a sus dioses.
  • El color de la muerte en el México prehispánico es el amarillo. Por ello la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.
  • En algunas regiones de Michoacán los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.
  • La adaptación cultural que se hizo del popular "Trick-or-treat" utilizado por los niños estadounidenses en Halloween, en México cambió por "¿me da mi calaverita?".
  • Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.

CONOCIENDO SOBRE EL CUERPO DE BOMBEROS

UN POCO DE HISTORIA




Insignia de los bomberos de GuadalajaraHay noticias sobre la existencia de un parque municipal de bomberos en Guadalajara desde la primera mitad del siglo XIX. Este parque, apenas dotado, era atendido por voluntarios y por diversos operarios del Ayuntamiento que acudían, sin mayor dirección, cuando sonaba la señal de alarma.

 
Desde 1868 se suceden los intentos de regular y mejorar este servicio voluntario, pero fracasan por falta de presupuesto. Es posible que la presencia en la ciudad de las tropas de la Academia de Ingenieros, que contaba con su propio parque de extinción, también mitigara de alguna forma la urgencia de estos proyectos.
 
En 1915, el Ayuntamiento crea formalmente el Cuerpo de Bomberos "de esta capital". El reglamento correspondiente, aprobado el 19 de mayo de 1916, establece una estructura organizativa dirigida por el arquitecto municipal y un sistema más riguroso de organización, selección y gratificación de los voluntarios.
 
En 1924, estos voluntarios se enfrentaron al incendio que destruyó casi por completo la Academia de Ingenieros, unos de los pilares económicos de la ciudad. En 1926 se hizo una edición impresa de su reglamento, que reproducimos en estas páginas.
 
En el presupuesto de 1973 se consignan por primera vez varias plazas de bomberos en la plantilla de trabajadores del Ayuntamiento. Estas plazas comienzan a ocuparse desde 1974, fecha que marca la creación del actual Servicio contra Incendios, de carácter profesional.
 

Desde el año 2003, al Ayuntamiento de Guadalajara se ha sumado, en la lucha contra incendios, la Diputación Provincial, a través de su propio servicio. Así, la basta extensión del territorio provincial se ha repartido, de modo que el parque municipal de bomberos de Guadalajara da servicio a la capital, y la provincia es cubierta por medio de un Consorcio, gracias a los parques de extinción de incendios establecidos en Molina de Aragón, Sigüenza y Azuqueca de Henares.
 
Como parte de la prevención de incendios, entendida como la adopción de medidas para evitar que un hecho peligroso se produzca, o que al menos se minimicen sus efectos, el Servicio de Extinción de Incendios realiza visitas a las empresas y escuelas que lo solicitan de forma programada.

VISITA DE LOS BOMBEROS A LA INSTITUCIÓN



La dirección General de Bomberos de Guadalajara visitó este plantel educativo el día 04 de septiembre de 2013 para llevar a cabo el "Programa permanente de orientación a la ciudadanía para la prevención de accidentes" con duración de un poco mas de una hora.
 
Los objetivos de dicha visita fueron:
  • Educar ante un siniestro, explicando a los escolares, en función de su edad, qué hacer si se enfrentan a una situación adversa.
  •  Contribuir a la formación de una conciencia ciudadana en materia de prevención de incendios y accidentes.
  • Promover la realización de los planes de auto-protección de los centros para preparar la realización de simulacros y poder realizar una intervención efectiva en un posible incendio.
Los niños de nivel primaria pudieron observar la estructura del cuerpo de bomberos conociendo directamente a algunos miembros y los rangos que ellos manejan; así como también, escuchar una pequeña charla interactiva sobre las actividades que realizan.
 
Interacción con los alumnos en preguntas y respuestas.
 
 
Se habló sobre las actividades que realizan los bomberos.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Los bomberos presentaron todo el equipo de protección personal para el combate de incendios teniendo los niños la oportunidad de ponérselo, conocer de cerca los materiales de trabajo y cuestionar sobre su estructura y utilidad de los mismos.

 
Presentación del uniforme completo.
  
Con ayuda de un bombero este niño hizo uso del uniforme.
Fue admirado por su compañeros.
 
 

El martillo
 lo utilizan para romper obstáculos.
Se les explicó el beneficio de usar casco en cualquier momento de emergencia y el cuidado con el que se debe manejar.
Pudieron hacer uso de la mascarilla de respiración.

Alegría y regocijo causó la vista de los bomberos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
También, se dieron a la tarea de informar a los niños sobre las medidas preventivas que se deben llevar a cabo en caso de sismos e incendios, el uso y cuidado del gas L.P. y manejo del fuego con cerillos, fogatas, la estufa, etc; además de practicar algunos ejercicios de primeros auxilios y los pasos que se deben de seguir para realizar simulacros con ayuda de los mismos niños del colegio.
 
Con ayuda de un voluntario se explicó la manera en que podemos ayudar a alguien durante el momento de un incendio si este se encuentra inconsciente o sin posibilidad de moverse.


 




Representaron un momento de clases y lo que se debe hacer cuando se presente un sismo: buscar lugar seguro, tener calma, estar atentos a las indicaciones del directivo y maestros, y la forma adecuada de evacuar la escuela.
 
Simulación de un sismo durante hora de clases.

 

 
 
Se interactuó, se aprendió y se convivió con los héroes que salvan vidas.
 





También los maestros conocieron e hicieron uso del uniforme de bomberos.
Momento en que los maestros concursan para ponerse el uniforme completo en menos de 30 segundos,
tiempo que los bomberos utilizan para estar listos en una emergencia.
 

Se tuvo la oportunidad de admirar un vehículo de los bomberos.

CALENDARIO ESCOLAR